NoticiasÉxito del LX Congreso Nacional de Hematología celebrado en Granada

Éxito del LX Congreso Nacional de Hematología celebrado en Granada

El Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada ha acogido el LX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), que se ha celebrado del 11 al 13 de octubre. Esta importante cita científica ha cumplido 60 años con la asistencia de 1.600 hematólogos y profesionales de especialidades afines, tanto nacionales como internacionales. Además, se han recibido 868 comunicaciones.

Como presidente del Comité Organizador Local, Manuel Jurado, jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Virgen de las Nieves, destaca las posibilidades que presenta Granada como anfitriona de la cita, así como el nivel de la hematología en esta región. Los servicios de Hematología y Hemoterapia de los hospitales Virgen de las Nieves y Clínico San Cecilio “dan cobertura a las dos grandes áreas sanitarias de la provincia de Granada y están integrados en una unidad de gestión clínica intercentro que propicia la equidad asistencial y el desarrollo profesional”, explica.

La actividad trasplantadora de médula ósea de Granada, por encima de la media española

Como datos asistenciales a destacar, el Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Virgen de las Nieves cuenta con 24 habitaciones, 11 de ellas individuales, así como con una Unidad de Trasplante de Médula Ósea de 4 habitaciones que cubre toda la provincia. En 2017 se llevaron a cabo 70 trasplantes (41 autólogos y 29 alogénicos), una cifra que va camino de superarse en 2018. Con una población de 900.000 habitantes, la actividad trasplantadora de Granada se sitúa sensiblemente por encima de la media de España, destacando sobre todo la modalidad de donante no emparentado (20 de los 29 trasplantes alogénicos de médula ósea). “Nuestra estancia media depurada está en 14 días y administramos 5.000 ciclos de quimioterapia al año”, apunta este experto. De la misma manera, se ha incrementado la actividad transfusional y la demanda de pruebas diagnósticas especiales.

Jurado ve necesario que las plantillas de se adecuen al incremento de la actividad asistencial y que se facilite la integración de otras actividades no puramente asistenciales (la investigación, por ejemplo) en la jornada laboral del hematólogo. Además, “solicitamos cierta independencia de los laboratorios generales y una mayor participación en la gestión integral del área preanalítica”, concluye.

Por su parte, el presidente del Comité Científico de la SEHH, José Luis Díez, ha abordado los temas más novedosos de esta parte del programa científico, y que pasan por la irrupción de un nuevo tipo de inmunoterapia frente al cáncer de la sangre (las células CAR-T), la optimización de los trasplantes de médula ósea, los avances en las técnicas de diagnóstico genómico en Hemato-Oncología, la actualización en el campo de los linfomas o los logros obtenidos con nuevos medicamentos oncológicos. 

Máximo histórico en España: 3.321 trasplantes de médula ósea en 2017

Dejando a un lado la abundancia de comunicaciones presentadas en las distintas facetas del trasplante de médula ósea, el experto destaca la consolidación de la modalidad haploidéntica dentro de las alternativas actuales a los trasplantes estándar de donante familiar HLA idéntico. “El trasplante haploidéntico presenta unas fantásticas perspectivas de futuro debido a la fácil disponibilidad de un donante familiar, aunque sea incompatible, porque con las nuevas metodologías de trasplante, los resultados se están equiparando a los obtenidos con otros donantes (emparentados o no emparentados)”, explica. También “abarata mucho los costes”. En 2017 se alcanzó un máximo histórico en España, con 3.321 trasplantes de médula ósea, de los que 350 fueron haploidénticos.

Con respecto a la terapia CAR-T, “estamos ante una de las novedades más fascinantes de la década”, afirma Díez. “Aunque se encuentra en fase de desarrollo preliminar, las perspectivas son muy buenas para el tratamiento de la leucemia aguda linfoblástica (LAL) y los linfomas de tipo B”, añade. De hecho, la Agencia Europea del Medicamento (EMA en sus siglas inglesas) ha aprobado recientemente las dos primeras terapias celulares CAR-T para cánceres hematológicos: una de ellas para el tratamiento en segunda línea de la LAL de células B en pacientes pediátricos y adultos jóvenes, y también en adultos con linfoma difuso de células B grandes tras dos líneas de terapia sistémica, y la otra para el tratamiento en segunda línea del linfoma difuso de células B grandes y del linfoma mediastínico primario de células B. En España se están llevando a cabo varios ensayos clínicos en distintos centros.

Para José Mateo, presidente del Comité Científico de la SETH, los temas más destacados de esta parte del programa científico son: los últimos avances que están revolucionando el abordaje de la hemofilia y el ‘big data’.

En España viven unos 3.000 afectados por hemofilia

En el campo de la hemofilia, “se están desarrollando nuevos fármacos de semivida prolongada mediante bioingeniería que están dando muy buenos resultados, especialmente en hemofilia B, donde ya se dispone de tres productos que permiten su administración cada 2 o 3 semanas en lugar de 2 veces por semana”, apunta este experto. “También destacan los nuevos fármacos no sustitutivos y la prometedora terapia génica”, añade. Sobre esta última “existen muy buenos resultados en hemofilia A y B, con el mantenimiento de niveles relevantes (e incluso normales) de factor tras varios años de seguimiento”. También se están desarrollando factores VIII y IX para administración subcutánea. “Están en desarrollo clínico otros fármacos que silencian genes de proteínas anticoagulantes con la pretensión de armonizar el equilibro hemostático”. Todas estas novedades “mejorarán de manera extraordinaria la calidad de vida de los pacientes con hemofilia. En España viven unos 3.000 afectados por hemofilia, una enfermedad hereditaria causada por deficiencia de los factores de la coagulación VIII (hemofilia A) o IX (hemofilia B).

Con respecto al ‘big data’, “el análisis de una cantidad ingente de información procedente de análisis masivos del genoma, de datos fenotípicos y de datos epidemiológicos abre nuevos retos en el campo de la medicina”. Para Mateo, “los registros informatizados de grandes bases de datos van a posibilitar nuevas expectativas de análisis que ayudarán a entender mejor las enfermedades y la eficacia y seguridad de los tratamientos, lo que probablemente tenga una importante repercusión en la política sanitaria”, concluye.

Mieloma múltiple, el segundo cáncer sanguíneo más frecuente

Una novedad a destacar de este Congreso ha sido la presentación del informe HuMMaN de “Acciones dirigidas a la normalización de la vida de los pacientes con mieloma múltiple y sus familiares”, un trabajo multidisciplinar realizado por la SEHH, con el apoyo de Takeda. El trabajo realizado “ha permitido identificar un total de 45 acciones que podrían propiciar una asistencia sanitaria más humanizada a los pacientes con mieloma múltiple, el segundo cáncer sanguíneo más frecuente (por detrás de los linfomas)”, afirma Ramón García Sanz, coordinador del informe y vicepresidente 2º de la SEHH. En términos generales, las acciones se orientan a: garantizar una buena información a pacientes y familiares; garantizar la continuidad y coordinación entre niveles asistenciales; y dar una mejor respuesta a las necesidades psicoafectivas, psicosociales y de calidad de vida de los pacientes.

Por primera vez, el Congreso Nacional coincidió con el Día Mundial de la Trombosis (13 de octubre). Para celebrarlo, Granada iluminó de rojo la fachada de su ayuntamiento y la Fuente del Triunfo, mientras que en el Parque Violón se ha organizado una suelta de globos biodegradables y la ‘master class’ gratuita de zumba “Muévete por la trombosis”.

El 60% de los casos de trombosis ocurre tras una hospitalización

Para José Antonio Páramo, presidente de la SETH, “es muy importante que la población conozca más sobre la trombosis, puesto que es la tercera causa de muerte cardiovascular en España y conlleva más muertes que la suma de las del cáncer de mama, el VIH y los accidentes de tráfico”. Se calcula que la incidencia anual oscila entre 0,75 y 2,69 personas por cada 1.000 habitantes, aunque estas cifras crecen de forma considerable entre los mayores de 70 años (entre 2 y 7 personas por cada 1.000 individuos). “El tomboembolismo venoso asociado a hospitalización es la principal causa de pérdida de años de vida ajustados en función de la discapacidad en países con ingresos bajos y medios, bajando hasta la segunda posición en países con ingresos altos”, señala el experto. Es la principal causa de muerte prevenible en hospitales y hasta el 60% de los casos de trombosis ocurre tras una hospitalización. “Por todo esto, la población debe conocer los factores de riesgo y los síntomas de alarma, para poder aplicar las medidas de profilaxis correspondientes”.

 

 

 

Últimos artículos

Secciones de Salud