NoticiasAndalucía, a la cabeza de la obesidad en España

Andalucía, a la cabeza de la obesidad en España

El sobrepeso y la obesidad se han convertido en una de las principales preocupaciones sanitarias en Andalucía. En los últimos años no hay ranking nacional o internacional en el que no aparezcan sus datos liderando esta enfermedad moderna que no solo se debe a motivos como un estilo de vida sedentario, alimentación poco saludable por dietas ricas en azúcares y carbohidratos, sino también a factores socioeconómicos, culturales y ambientales.

En el conjunto nacional también la situación es preocupante, con una tasa de obesidad que se ha duplicado en 30 años y es especialmente grave en la población infantil. Los datos de la Encuesta Nacional de Salud de hace poco más de tres años mostraban un progresivo y constante aumento en esta tasa, que ha pasado del 7,7% en 1987 al 16% en el año 2020.

En España cada veinte minutos fallece una persona debido a patologías que han sido provocadas por el sobrepeso. En total, mueren 25.000 individuos cada año, es decir, un 15% de las muertes generales en el país, según la Real Academia Nacional de Farmacia.

Los datos más recientes de la Encuesta Europea de Salud en España, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, señalan que es en Andalucía y en Asturias donde más tasa de obesidad se registra, con unos porcentajes respectivos del 19,67% y del 19,08%. Murcia es la tercera de la lista, con una tasa del 19,08%.

A nivel nacional la media de peso entre los hombres mayores de 18 años es de 77,5 kilos y el de las mujeres se sitúa en los 63,5.

En un reciente informe realizado conjuntamente por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición( AESAN), ha puesto además la lupa en la provincia de Almería, debido a que esta ostenta la mayor prevalencia de sobrepeso en España. Y es que, según el estudio, el 44,1 % de la población almeriense tiene sobrepeso.

La obesidad en Andalucía

Andalucía presenta una realidad alarmante en cuanto a las cifras de obesidad, tanto en niños como en adultos. Según el estudio reciente del ISCIII y AESAN, la región se sitúa como una de las más afectadas por este problema a nivel nacional.

Las cifras contenidas en el citado estudio nos dicen que un 28,8% de los niños y adolescentes andaluces padecen sobrepeso, mientras que un 10,3% se encuentran en situación de obesidad. En adultos, las cifras son mucho más preocupantes ya que el 55,7% con sobrepeso y 18,6% con obesidad. La obesidad severa, afecta a un 4,9% de la población adulta, lo que es especialmente alarmante por sus riesgos para la salud.

Solo el 43,1% de los adultos mantiene un peso normal, mientras que el 1,2% se encuentra por debajo de lo adecuado.
Entre los niños, la situación es algo más favorable: 70,9% con peso normal, 5,1% con bajo peso y 2,2% con obesidad severa.

El caso de Almería

El estudio destaca que el 64% de la población supera en Almería el límite saludable establecido por las autoridades. Por sexo, los datos varían. Los hombres son los que más sobrepeso tienen, casi la mitad de la población masculina se ve afectada, mientras que en las mujeres se sitúa en un 39,7%, la cifra más alta a nivel nacional. El estudio también evidencia brechas significativas en función del género y el nivel socioeconómico.

Los hombres presentan mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad y en adultos, la correlación entre nivel educativo, renta y peso es directa: a menor nivel educativo y renta, mayor Índice de Masa Corporal (IMC).

También destaca la mujer en el grupo de socioeconómico bajo, como las más afectadas, así como las personas con discapacidad, que también presentan mayor riesgo.

El IMC

Para medir si una persona sufre o no sobrepeso, que viene a ser acumulación excesiva de grasa, los médicos y expertos en nutrición usan el índice de masa corporal (IMC), fórmula que divide el peso de una persona en kilogramos por el cuadrado de la estatura en metros. Si es menor de 18,5, el peso es insuficiente. Si este supera 25 y 29,9, se trata de sobrepeso, y si el IMC es de 30,0 o superior, se trata de obesidad.

En lo relativo a este último, la tasa de obesidad, según este estudio, es del 19,9%, con un 21,2% en hombres y un 18,5% en mujeres. Solo el 6% de la población padece obesidad severa, cuando su IMC es igual o superior a 40, momento en el que es necesario un tratamiento multidisciplinar para combatir los síntomas físicos y psicológicos.
Entre otras muchas medidas que se pueden tomar, se encuentra adoptar dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras, limitando el consumo de alimentos procesados y bebidas azucaradas; ejercicio regular, incluyendo ejercicios aeróbicos, entrenamiento de fuerza y flexibilidad, para ayudar a quemar calorías y mejorar la salud cardiovascular y muscular; una gestión del estrés y del sueño practicando técnicas de manejo del estrés, como la meditación y el yoga.

Últimos artículos

Secciones de Salud