Revisión práctica de métodos anticonceptivos para facilitar su elección según el perfil de la paciente
La anticoncepción ha evolucionado notablemente en las últimas décadas, pero la percepción social y el conocimiento sobre las opciones disponibles sigue anclado en ideas del pasado. Según el Barómetro de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF)1, solo una de cada cuatro mujeres españolas considera tener suficiente información sobre anticonceptivos modernos.
Falta de información: un factor que condiciona la elección anticonceptiva
Cada cuerpo, estilo de vida, historial médico y momento vital requiere una solución distinta. Sin embargo, el 40% de las mujeres españolas no consulta con un especialista2 antes de decidir su método anticonceptivo, lo que afecta directamente a la adherencia y eficacia de los tratamientos.
Más preocupante aún, más de la mitad de las mujeres no conoce los diferentes tipos de píldoras anticonceptivas, según datos publicados por Levante-EMV3.
Además, muchas mujeres desconocen que existen alternativas hormonales no diarias.
¿Qué opciones anticonceptivas existen?
Métodos hormonales combinados
- Píldora (estrógeno + gestágeno): método oral de uso diario, pautado de forma cíclica o continua. Indicada también en trastornos menstruales o acné.
- Anillo vaginal: se coloca mensualmente; libera hormonas localmente de forma controlada.
- Parche transdérmico: se aplica sobre la piel una vez a la semana, durante tres semanas al mes, proporcionando una liberación contínua de hormonas.
Métodos solo gestágenos
- Minipíldora: alternativa sin estrógenos, adecuada durante la lactancia o en mujeres con riesgo trombótico.
- Implante subdérmico: duración de hasta 3 años, eficacia superior al 99 %, de liberación lenta y sostenida.
- Inyección trimestral: administración intramuscular, con posible alteración del patrón menstrual.
Métodos intrauterinos (DIU)
- DIU hormonal: duración entre 3 y 8 años según el dispositivo. Reduce el sangrado menstrual y puede tener efecto terapéutico en casos de dismenorrea o hiperplasia endometrial.
- DIU de cobre: no hormonal, con eficacia prolongada (hasta 10 años).
Métodos de barrera
- Preservativo masculino y femenino: únicos métodos con eficacia demostrada en la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS).
- Diafragma y capuchón cervical: requieren colocación previa y ajuste anatómico.
Métodos definitivos
- Ligadura tubárica: intervención quirúrgica irreversible.
- Vasectomía: procedimiento ambulatorio, de alta eficacia y bajo índice de complicaciones.
Anticoncepción de urgencia
- Píldoras orales: píldoras orales de uso puntual dentro de las 72-120 horas postcoitales, dependiendo del principio activo.
- DIU de cobre: opción con la mayor eficacia disponible en anticoncepción de urgencia.
Orientación clínica en la toma de decisiones
La adecuada selección del método anticonceptivo requiere una valoración clínica individualizada. Factores como el riesgo cardiovascular, antecedentes de trombosis, comorbilidades, adherencia esperada y deseos reproductivos a corto o largo plazo deben considerarse en cada caso.
La falta de información sigue siendo uno de los mayores obstáculos en salud reproductiva. A través de una buena comunicación médicopaciente y con información basada en evidencia, los profesionales sanitarios tienen la oportunidad de empoderar a las mujeres para que tomen decisiones informadas sobre su salud.
EVR121-07/2025
- Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF). Barometer of Women’s Access to Modern Contraceptive Choice in 16 EU Countries. 2015. Disponible en http://www.ippfen.org/resources/barometer-2015-womens-access-moderncontraceptive-choice
- https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20211027/anticonceptivos-ginecologodesconocimiento-consultas-12377109
- https://www.levante-emv.com/salud/2021/10/27/40-espanolas-consultaespecialista-metodo-58869939.html?utm_source=chatgpt.com
- https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/contraception/informacion/tipos